top of page

Gregory Crewdson

 

Hoy les presentamos a Gregory Crewdson (Brooklyn, 1962)  a quienes no lo conocían y se lo recordamos a quienes sí. Gregory  estudió fotografía en la Universidad del Estado de Nueva York y luego se diplomó en Bellas Artes en la Universidad de Yale.

 

Cuando tenía diez años, su padre lo llevó a ver una exposición de Diane Arbus, a quien más tarde citaría como influencia.

Generalmente  se lo reconoce debido a su estética cinematográfica, en donde cada foto parece un frame sacado de un largometraje.

Vale aclarar que trabaja con un equipo técnico similar al de las películas, que lo asiste, no saca la foto propiamente dicha, sino que le dá las indicaciones a sus actores, decoradores, maquilladores, carpinteros, directores de arte,  director de fotografía (generalmente Richard Sands) y operador de cámara, hasta generar la imagen mental que ha concebido.  

 

"Una de las cosas que amo de la fotografía, a diferencia del cine u otra forma de narración, es que el espectador siempre incorpora su propia historia, ya que al final la imagen siempre está sin resolver. Aunque mi trabajo está influido por el cine, la imagen fija me gusta. Me interesan las limitaciones de la fotografía por su capacidad de presentar una imagen completamente congelada, donde no hay antes ni después. Intento utilizar esa limitación como fuerza. Mis fotografías capturan momentos aislados sin pasado ni futuro; una posibilidad imaginaria planea sobre ellas como si fuera una pausa elocuente que juega con la fuerza narrativa de la fotografía."(Gregory Crewdson, entrevista con Alberto Martin, Babelia, 2006).

 

Las fotos retratan hogares y vecindarios norteamericanos, en donde el autor profundiza en la cara oculta de lo cotidiano. Sus fotos están marcadas por una soledad que recuerda las pinturas de Edward Hopper, por quien Greogory se siente influenciado. A la vez sus personajes se encuentran rodeados de un ambiente onírico e inquietante. “Mis imágenes residen en el choque entre mi necesidad irracional de hacer un mundo perfecto y la imposibilidad de conseguirlo. Quiero provocar una tensión psicológica con determinadas ansiedades, miedos o deseos.”(Gregory Crewdson, entrevista con Alberto Martin, Babelia, 2006).

 

Gregory suele elegir planos muy abiertos donde cabe una gran complejidad con innumerables detalles a ser descubiertos. A través del color, la forma  y la luz  construye una narrativa psicológica, influencia que se remonta a su infancia cuando trataba de escuchar con la oreja pegada al suelo mientras su padre, que era psicoanalista, charlaba con sus pacientes en el piso de abajo. Él tiende a considerar su obra, como resultado de aquella experiencia “Lo que hacía mi padre debajo de nuestra sala de estar era misterioso y prohibido. ¿Por qué entraban aquellos extraños por la puerta del sótano? De una forma u otra fui formado con la idea de los secretos que subyacen por debajo de la superficie.”(Stoke Alastair, Gregory Crewdson: what dark secret does this picture hold?) 

 

 Otras influencias para Gregory han sido: Adams walker, William Eggleston, Alfred Hitchcock, David Lynch, Yasujiro Ozu, entre otros. También se vio influenciado por la literatura de ficción de John Cheever y Raymond Carver.

 

En el 2012 se ha realizado un documental sobre el proceso que lleva el autor en cada proyecto, en donde podemos acercarnos a su mundo y su forma de trabajo. Para los interesados dicho documental se llama: “Gregory Crewdson: Brief Encounters.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para los curiosos: de joven formó parte de la banda punk “The Speedis”, cuyo éxito fue “Let me take your foto”. 

Para los ansiosos que quieren ver de qué forma trabaja sin esperar a tener que conseguir el documental:

Si te quedaste manija ->

Todo sobre

FOTOGRAFÍA 

 

Captúralo

© 2013 por Agustina Bruno

Creado con Wix.com

INVITADOS POR

Revista FotoArte

  • Facebook Round
  • Twitter Round

VISITANOS

¿TIENES PREGUNTAS?

¿ALGO PARA COMENTAR?

NUESTRO FACEBOOK

 

NUESTRO TWITTER

 

 

 

 

bottom of page